Hacia la búsqueda de los orígenes

jueves, 12 de noviembre de 2009


¿Por qué es Afganistán el país que más aparece en las noticias internacionales de todo el mundo? Afganistán es objetivo de los medios mundiales porque los intereses internacionales están en la zona. Además de los contingentes militares están en los intereses económicos: la reconstrucción de un país destruido es un plato sumamente goloso para las multinacionales.

La primera razón

Tras los lamentables
atentados del 11 –S, Estados Unidos señaló a las zonas rocosas de Afganistán como el área de entrenamiento de los muyahidines. También se dijo que Osama bin Laden, el principal responsable de aquellos trágicos sucesos, se escondía en este estado fallido de índole islámica. En consecuencia, el que por aquel entonces era el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, comenzó con el apoyo de la OTAN la operación Libertad Duradera. Era el 7 de octubre de 2001. Demasiado precipitado según subrayaron la mayoría de expertos.




Efectivamente, el fanatismo religioso es la principal ideología de un país destrozado por guerras y años de ocupación extranjera. No obstante, desde que comenzara esta operación militar, en Europa tuvimos que escribir dos veces más con rojo sangre el libro de nuestra Historia:
11- M y 7-J en consecuencia, una incursión militar de estas características parecen no perfilarse como la mejor opción para erradicar la lacra del terrorismo.



Los Derechos Humanos

Viendo la situación de la mujer en el país, feministas y partidarios de los Derechos Humanos abanderaron la operación con el fin de devolverles a las mujeres afganas su dignidad como personas. Para el régimen, con una lectura interesada del Corán, la mujer carece de los derechos fundamentales. En consecuencia, están obligadas a vestir el burka, la prenda tradicional de las féminas de esta región con el fin de protegerla de las miradas lascivas de los hombres. Además, aún se castiga a las mujeres con la

lapidación por el delito de adulterio.
Ciertamente, el papel de la mujer está excesivamente restringido al ámbito familiar. No obstante, es sencillamente absurdo pensar que los ejércitos de la Alianza del Tratado Norte se van a movilizar para expandir los Derechos Humanos por el mundo. El ejemplo actual que más puede ayudar a sostener esta tesis es
China. El país se ha proclamado el líder en las ejecuciones de los reos con juicios rápidos. Además, los trabajadores soportan jornadas laborales propias de los esclavos sin derecho a sindicarse. Mientras el régimen chino siga siendo rentable y Occidente continúe comerciando con él, no cabe esperar ninguna operación militar para restaurar los Derechos Humanos en el país.

Los recursos naturales

Las riquezas naturales han sido históricamente un motivo de contienda entre los estados. Afganistán en principio no parece tener grandes recursos como para movilizar una operación de este calibre. No obstante, hemos de analizar sus recursos en profundidad porque la riqueza agrícola y de gas es un pastel más jugoso. Agrícolamente el país asiático cuenta con las mayores plantaciones de amapola del mundo. De la amapola extraemos el opio y del opio conseguimos diversas drogas como la heroína, metadona o morfina. A finales de los 90, el régimen talibán prohibió la plantación de opio puesto que el Corán considera ilícito todo lo que dañe al cuerpo humano, he aquí porque los musulmanes no consumen alcohol ni cerdo.
No obstante, desde que los ejércitos extranjeros se hicieron con el control del país, la producción de opio
se ha vuelto a multiplicar .
Por otro lado, Afganistán tiene petróleo, carbón, cobre, talco, barita, sulfuro, plomo y gas natural. Todo ello sin explotar de forma capitalista. Sin embargo, parece que es el gas natural el que se perfila como el peor aliado de la tranquilidad afgana. Diversos blog de índole “conspiratorio” señalan que los países del –tan (Kazakstán, Uzbekistán, Kirguistán, Turkmenistán y Tayikistán) poseen las mayores reservas de gas natural del mundo. Por ello, estos blogs subrayan el interés occidental por construir un enorme gaseoducto para sacar ese gas al mar a través del territorio nacional afgano y Pakistán.
Parece que la maldición de los recursos africanos se expande como la pólvora por Asia.


Geopolítica

Lo que es evidente es que Afganistán se ubica en una posición clave para las relaciones internacionales contemporáneas. Entre Irán, Pakistán y China. Los tres países tienen una peligrosa potencialidad militar para los intereses occidentales que en cualquier momento podría hacer que los países del norte tengan que ceder en las negociaciones con cualquiera de estos tres países.

0 comentarios:

Publicar un comentario